El Mecanismo de Revisión Independiente (MRI) de OGP nombra a un investigador independiente por país miembro que se encarga de realizar una evaluación a cada Plan de Acción. Esta evaluación se divide en dos informes: un primer informe que examina el nivel del proceso de co-creación del Plan y de redacción de los compromisos, y un segundo informe que se enfoca en el cumplimiento final de los compromisos.
Los gobiernos también deben producir un Reporte de Auto-Evaluación al final del periodo de implementación del Plan de Acción. Este reporte debe examinar los resultados finales de las reformas y compromisos incluidos en el Plan, las consultas realizadas durante su implementación y las lecciones aprendidas.
En términos de ambición de los compromisos, el análisis realizado por el Mecanismo de Revisión Independiente (MRI) de OGP determinó que el primer Plan de Acción de Costa Rica contó con un único compromiso que fue evaluado como estelar, mientras que el segundo Plan contó con dos compromisos estelares, tres significativos y uno excepcional.
En cuanto a su implementación, puede ingresar a la Matriz resumen de Avance de los Planes de Acción I, II y III para ver en el estado de cumplimiento de los compromisos.
En lo que respecta a las áreas temáticas más comunes incluidas en estos tres planes de acción, la más común fue gobierno electrónico, a la cual se le han dedicado 18 compromisos. Le sigue el área de creación de capacidad con 13 compromisos y la promulgación de legislación y regulación con 5 compromisos. Otras áreas que se han incluido en los compromisos son: participación pública, lucha contra la corrupción, medio ambiente y clima, género, justicia, infraestructura y transporte, acceso a la información, contrataciones públicas, auditorías y controles, comunidades marginadas, migración y prestación de servicios públicos.
Algunas de las políticas públicas más significativas que han surgido de compromisos incluidos en los Planes de Acción incluyen al Mecanismo General de Consulta Indígena, el Índice de Transparencia en el Sector Público y la Política Nacional de Datos Abiertos.
Es importante resaltar que como parte de su compromiso por un Estado Abierto, Costa Rica incluyó en su tercer Plan de Acción Nacional compromisos específicamente enfocados en la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y los gobiernos locales. Esta iniciativa se repetirá en el cuarto, con el objetivo de que éste se convierta en un verdadero Plan de Acción Nacional de Estado Abierto.